2
Se evidencia que un tercio de los hospitales públicos municipales y provinciales de Córdoba Capital, cuentan con Comité para Desastres constituido, hallándose en funcionamiento en los hospitales de Niños, Infantil y Municipal de Urgencias.
Solo el Hospital de Niños cuenta con programa de capacitación contra incendio y ninguno posee sistema humano de vigilancia o brigada contra incendio.
La presencia de dichos comités en 4 de los hospitales investigados, podría deberse a que en fecha reciente se envió desde el nivel central del Ministerio de Salud de le Provincia, directivas para su constitución. Pero el hecho que los mismos en un 75% no se encuentren en funcionamiento podría inferir la falta de motivación del área hospitalaria hacia tan importante problemática, o la escasez de conocimientos acerca de la necesidad de su implementación. Solo el Hospital de Niños posee y ha iniciado un programa de capacitación contra incendio. Se podría deducir que por ser estos programas responsabilidad del Comité para Desastres, la falta de programas de prevención, mitigación, preparación y respuesta ante situaciones de incendio se produce a consecuencia del no funcionamiento de dichos comités.
Tanto la falta de sistemas humanos de vigilancia cuanto la inexistencia de brigadas contra incendio, se deberían a la falta de previsión así como la no coordinación por parte de estos comités.
Tabla Nº 6. “Presencia de sistemas de actuación: Comité para Desastres constituido y en funcionamiento, programas de capacitación contra incendio, sistemas de vigilancia y brigadas contra incendio en hospitales públicos municipales y provinciales de la Ciudad de Córdoba”.
(Fuente: Cuestionario/2005.
Sistemas de actuación
|
Presente
|
No presente
| ||
f
|
%
|
f
|
%
| |
Comité para desastre constituido
|
6
4
|
33,33%
|
8
|
66,67%
|
Comité para desastre en funcionamiento
|
3
|
75%
|
9
|
25%
|
Programas de capacitación contra incendio
|
1
|
8,33%
|
11
|
91,67%
|
Sistema de vigilancia contra incendio
|
0
|
0%
|
12
|
100%
|
Brigada contra incendio
|
0
|
0%
|
12
|
100%
|
Queda de manifiesto en la investigación la falta casi total de planes de emergencia contra incendio. Siendo solo el Hospital de Niños de La Santísima Trinidad quien cuenta con plan de emergencia, considerando en el mismo la contingencia de incendio.
Esto podría deberse a la ausencia de Comité para Desastres en la mayoría de los hospitales, siendo estos planes, el producto más importante que dichos comités deben elaborar.
Tabla Nº 7. “Presencia de plan de emergencias contra incendio en hospitales públicos municipales y provinciales de la Ciudad de Córdoba”.
(Fuente: Cuestionario/2005).
Plan de emergencia contra incendio
|
Frecuencia
|
Porcentaje
|
Presente
|
1
|
8,33%
|
No presente
|
11
|
91,67%
|
Total
|
12
|
100%
|
Conclusiones:
Teniendo en cuenta que las medidas constructivas deben basarse en las normativas vigentes (Código de Edificación de Córdoba, Ley 19587 de Higiene y Seguridad en el Trabajo), se observó un predominio en la utilización de materiales de construcción estructurales con una adecuada resistencia al fuego en los hospitales públicos municipales y provinciales de Córdoba Capital, estando estos materiales presentes en once de los doce establecimientos investigados. Mientras que se evidenció ausencia de materiales de construcción no estructurales. Se encontró en solo dos de los doce hospitales medidas de compartimentalización y en 7 de ellos, pasillos de circulación aptos para las medidas de evacuación.
Solo en 4 de los 12 hospitales públicos municipales y provinciales de Capital, se observaron escaleras con capacidad suficiente para la realización de una correcta evacuación. No evidenciándose en ninguno, sistemas de presurización en las mismas. Se evidenció la ausencia total de señalización adecuada en los hospitales investigados y que solo 3 de estos poseen iluminación de emergencia que contemple la posibilidad de evacuación.
Lo anterior podría reflejar las condiciones de construcción imperantes en nuestro país, respecto a la utilización de materiales resistentes de hormigón, hierro o acero, en la estructura de sostén de los edificios. Pudiendo explicar la inexistencia de los materiales de construcción no estructurales, el costo de los mismos y a la falta de conciencia respecto al riesgo de incendio, subestimando la conveniencia de contar con una adecuada construcción frente a este tipo de evento.
El hecho de encontrar en los Hospitales de Niños y Materno-Neonatal, medidas de compartimentalización, pasillos de circulación aptos para la evacuación (contando con circulación de tipo técnica.), escaleras con capacidad suficiente e iluminación de emergencia, nos habla de que estos hospitales, por ser los más modernos y con una reciente construcción, presentan medidas de previsión que fueron contempladas.
Mientras que la presencia de pasillos de circulación en los restantes 5 hospitales se explicaría por la modalidad de construcción antigua, con pasillos amplios (Hospital Córdoba) y tipo galería (Neuropsiquiátrico, Misericordia y Pediátrico.), habiendo sido contemplada su presencia en el Hospital Municipal de Urgencias. La escasa existencia, en solo cuatro hospitales de escaleras con capacidad suficiente para la evacuación, fue contemplada en los modernos hospitales y en los hospitales Rawson y Córdoba. En ese orden, la inexistencia de medidas de presurización en las mismas, hablaría de falta de consideración sobre la importancia que estos sistemas tienen durante la evacuación, así como del costo que demanda la implementación de electro ventiladores.
Se observó inexistencia de señalización, y una iluminación de emergencia solo presente en los hospitales de Niños, Materno Neonatal e Infantil mostrando una falta de planificación durante los procesos de remodelación o análisis de necesidades en los demás edificios hospitalarios.
En 7 de los 12 hospitales investigados, se hallan en depósito sustancias o materiales que pueden provocar explosión o incendio. Esto evidenciaría la alta vulnerabilidad de estos establecimientos a sufrir daño por este evento adverso, debido a que la complejidad de los nosocomios investigados hace inevitable la presencia de estos elementos, existiendo falta de lugares aptos para el almacenamiento de los mismos.
Nueve de los doce establecimientos analizados no cuentan con cantidad y tipos de extintores adecuados para atacar los incendios. Observándose además, que solo 3 de los 12 hospitales analizados poseen instalaciones de mangueras contra incendio según normas IRAM (con largo de 20m.y lanza.). Ningún hospital presenta sistema de red seca (considerándose esta, cuando no se cuenta con red húmeda.).
Los hospitales de Niños y Materno-Neonatal cumplen con el requisito de presentar extintores en cantidad y tipo adecuado, mangueras contra incendio y sistemas de detección automática. Lo cual se podría deber a que lo moderna de su construcción, contempla las normativas vigentes. Mientras que solo el hospital de niños cuenta con sistemas de sprinklers, llamando la atención su falta en el Materno-Neonatal (por ser este también de reciente construcción).
Presenta extintores de incendio también el Hospital Neuropsiquiátrico, pudiéndose esto deber a que fue remodelado en fecha reciente, tomándose las previsiones al respecto. Además de los nuevos hospitales se halló sistema de mangueras contra incendio en el Hospital San Roque. Mostrando también la investigación la inexistencia de sistema de red seca, considerándose ésta si no se cuenta con sistema de red húmeda. Todo lo anterior podría deberse a una falta de planificación a tal efecto. El Hospital Infantil mostró también la presencia de un sistema de detección automática.
Como dato de importancia, se puede agregar que ninguno de los sistemas mencionados recibe un mantenimiento adecuado, hallándose fuera de servicio o desconociéndose su posible eficiencia en el momento de ser requerido su uso.
La investigación demostró que un tercio de los hospitales públicos municipales y provinciales de Córdoba Capital, cuentan con Comité para Desastres constituido. Pero se observa sólo en los hospitales de Niños, Infantil y Municipal de Urgencia su funcionamiento. Solo el Hospital de Niños cuenta con un programa de capacitación contra incendio, habiendo inexistencia de sistema humano de vigilancia o de brigada contra incendio.
La presencia de dichos comités en el 33,33 % de los hospitales investigados, podría deberse a que en fecha reciente se envió desde el nivel central del Ministerio de Salud de la Provincia, directivas para la constitución de los mismos. Pero el hecho que estos comités sólo en 3 hospitales se encuentren funcionando, podría inferir falta de motivación del área hospitalaria ante tan importante problemática, o la escasez de conocimientos acerca de la necesidad de su implementación.
La escasa presencia (solo Hospital de Niños) de programa de capacitación y de plan de emergencia contra incendio. Y la inexistencia de sistemas humanos de vigilancia, de brigadas contra incendio se debería a la no coordinación y falta de previsión por el no funcionamiento de estos comités.
Recomendaciones:
Considerar las medidas constructivas de protección contra incendio referente a la utilización de materiales estructurales y no estructurales, medidas de compartimentalización, diseño de vías de evacuación (pasillos de circulación, sistemas de escaleras y presurización de las mismas.) al construir los edificios hospitalarios o durante los procesos de remodelación, modificación y crecimiento edilicio de los mismos. Lo cual se deberá realizar acorde a las normativas vigentes.
Detectar y hallar lugares seguros para el depósito de sustancias y materiales peligrosos, considerando el uso de etiquetas y señalización adecuada. En tales depósitos tanto internos como externos se determinará condiciones de construcción con una resistencia adecuada al fuego por parte del recinto, así como medidas de ventilación, instalación eléctrica permitida a tal efecto, sistemas de control de derrames, capacidad máxima de almacenamiento, distancias a los muros y ubicación de estos depósitos.
Establecer las vías de evacuación, las cuales deben estar convenientemente señalizadas contando además con iluminación de emergencia, permitiendo la evacuación en caso de corte del suministro eléctrico.
Determinar según evaluación en base a las normativas vigentes, los sistemas de protección más aptos y económicamente factibles de implementar respecto a extintores, sistemas de mangueras contra incendio, rociadores automáticos y sistemas de detección automática, que deberán ser aplicados actualmente y durante los procesos de remodelación edilicia.
Constituir a la brevedad en todos los hospitales, Comités para Desastres los cuales deberán poseer un correcto funcionamiento. Desde el punto de vista operativo será el Comité para Desastres quien posea las condiciones técnicas y jerárquicas necesarias para coordinar las diferentes etapas del plan de emergencias.
Sus funciones serán: Fomentar la conciencia y el apoyo al proceso de planificación entre los distintos estamentos que componen el hospital. Desarrollar un plan que considere la cooperación y la participación de las diferentes áreas. Formar el personal necesario para actuar en caso de emergencia. Adquirir y movilizar los recursos necesarios. Informar a la comunidad hospitalaria los resultados de la planificación.
Se considerarán los siguientes factores: Deberán tener sus miembros capacidad, autoridad, interés y recursos para lograr su cometido. Se realizará una capacitación específica contra incendio a los mismos. Colaborarán entre sí para lograr los objetivos y metas propuestas y se designará un coordinador general dentro del grupo.
Este Comité no tendrá función operativa directa, sino que tendrá como responsabilidad principal desarrollar y aprobar el plan de emergencia.
Comenzar con un programa de capacitación contra incendio destinado a los constituyentes de la brigada contra incendio, sistema de vigilancia humana y a todo el personal del establecimiento, abordando la siguiente temática: concientización e introducción a la seguridad, seguridad en los hospitales, incendio en hospitales y manejo de los sistemas de protección.
Constituir además los sistemas de vigilancia y las brigadas de incendio en cada hospital. Dichas funciones deberán ser realizadas en colaboración con el Departamento de Bomberos de la Policía de la Provincia de Córdoba y Defensa Civil Municipal. Siendo el Ministerio de Salud de la Provincia y la Secretaría de Salud de la Municipalidad quienes deberían fiscalizar su implementación en lo inmediato, por parte de las direcciones hospitalarias.
Realizar el plan de emergencia, impulsado a través del Comité para Desastres, contemplando dos etapas. La primera, en que cada servicio realice un plan específico para su área, y la segunda etapa que integre todos estos planes en uno global. Referido a los planes específicos, se determinará los participantes por área y sus funciones, así como el responsable de operaciones. Se evaluará los riesgos y cantidad de personas amenazadas. Se establecerá el tipo de notificación, el alerta y el sistema de comunicación ante la emergencia. Se describirán los medios e instalaciones de emergencia, tanto como los medios de evaluación. Indicarán los procedimientos relativos a la evacuación y al manejo de la información. Estarán contemplados los procedimientos con el fin de retornar a la normalidad, así como la capacitación y entrenamiento de los involucrados.
Mientras que en lo referente al plan global se establecerán las siguientes etapas. Identificar a los participantes determinando sus funciones. Evaluar los riesgos de incendio y las áreas críticas del hospital. Lograr que cada área revise su propio plan. Contemplar las tareas no consideradas en estos planes. Efectuar los cambios y recomendaciones por acuerdo con las partes. Redactar el plan global y obtener su aprobación por el Director del hospital. Informar a los participantes sobre el plan y lograr su entrenamiento acerca de la respuesta ante incendios. Establecer simulacros con el fin de probar, revisar y actualizar el plan en forma periódica. Informar a la comunidad del hospital sobre el plan integrado.
Citas bibliograficas:
1- OPS/OMS. 1999. “Fundamentos para la Mitigación de Desastres en Establecimientos de Salud”.Pág.14. Washington, D.C.
Bibliografía:
- Andreatta, Fernando., De Rosa, Facundo. 2001. “Hospital de Niños de la Santísima Trinidad”. Trabajo de Campo. Postitulación Ingeniería Laboral. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba.
- Bonetto, Gustavo O. 1999. “Diseño y Cálculo del Sistema de Extinción de Incendio en un Edificio”, Trabajo Final, Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Carrera de Ingeniería Civil.
- Cares Soulis, Arturo. 1999. “Manual de Prevención de Incendios en establecimientos de Salud", Ministerio de Salud, Chile.
- Carranza, Juan Carlos. 2001. “Hacer un trámite común puede ser un riesgo”, Artículo, La Voz del Interior, pagina A 21, 17 de Junio.
- Chaff, Linda F. 1994. “Safety Guide for Health Care Institutions”, S 1, AHA/NSC.
- Fuleston, Ramiro. 1999. “Manual de normas para la protección contra incendios”, Ministerio de Salud y Acción Social, de la Nación.
- Grande, Jorge. 2005. Curso “Bases Administrativas para la gestión de Riesgos”, adaptado del Curso de Administración para Desastres, USAID/OFDA.
- .Grimaldi, John V., Ph.D., Simonds, Rollin H. Ph.D. 1991. “La Seguridad Industrial, su Administración”, 5ª edición, Alfaomega, México.
- Klare, John S. 1992. “Safety politicies and procedures for health care facilities”, Chicago, ASHE.
- Lagucik, Alexis D., Puga, Lucas S. 1999. “Identificación y Evaluación del Riesgo de Incendio en un Edificio, según Ley 19587 de Higiene y Seguridad en el Trabajo y Normas CIRSOC. Determinación del Sistema de Protección”. Trabajo Final. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ingeniería Civil.
- Moreno, Juan P. 1998. “Diseño de Instalaciones Contra Incendio. Aplicación Práctica”, Trabajo Final, Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
- OPS/OMS. 1999. “Fundamentos para la Mitigación de Desastres en Establecimientos de Salud”, Washington, D.C.
- OPS/OMS. 2005. Curso “Planeamiento Hospitalario para Desastres”:
- Rodellar Lisa, Adolfo. 1988 “Seguridad e Higiene en el Trabajo”, Marcombo Boixareu Editores, Barcelona, España.
- Sanz Septien, M. 1987. “La seguridad contra incendios en Hospitales”, Mapfre Seguridad, vol.7, Nº 27.
- Taborda, M.L. 1998. “Eventos traumáticos y reacciones de estrés: identificación y manejo en una situación de desastre natural”,Psiquiatría.com, Revista electrónica de psiquiatría, vol.2, Nº 4, Diciembre.
- USAID/OFDA.2005. Curso “Evaluación de daños y análisis de necesidades”.
- Yañez, Enrique. 1995. “Hospitales de Seguridad Social”, 8ª edición, Limusa Grupo Noriega Editores, México.
No hay comentarios:
Publicar un comentario